Nos posicionamos frente a las Violencias Machistas

Hace ya unos años que nos juntamos las organizaciones que componemos la Alianza (Entrepueblos, Cooperació, AIETI, CEIM y Mugarik Gabe), preocupadas por el retroceso que observamos en la lucha por derechos de las mujeres y su empoderamiento en el ámbito de la cooperación. Las cinco compartimos nuestra apuesta firme y prioridad por los temas de feminismo y género, siendo una de los vínculos más fuertes de nuestra Alianza.

Este documento pretende ser otra acción en la lucha contra las violencias machistas, un posicionamiento conjunto y público que nos define como organizaciones con esta apuesta clara y que nos sirve como marco de actuación colectivo:

POSICIONAMIENTO VIOLENCIAS MACHISTAS Alianza

mani

III Seminario Internacional Violencias contra las mujeres / Feminicidio

Este pasado mes de noviembre la Alianza por una Cooperación Feminista Global tuvo la oportunidad de colaborar con AIETI y Flora Tristan en la organización del:

III Seminario Internacional

Violencias contra las mujeres / Feminicidios en America Latina y Caribe – Unión Europea y Estado Español

¡Ni una menos!

Este seminario fue un espacio para profundizaremos en la conceptualización del Feminicidio y las Violencias contra las mujeres, visibilizando los avances normativos y jurídicos que existen, así como los retos para su implementación en la región Latinoamericana y en Europa. Próximamente encontrareis en la web de AIETI toda la información del mismo: http://www.aieti.es

tarjeton-seminario-violencias-version-definitiva

Gloria Capitán, otra defensora ambientalista asesinada en Filipinas

                         https://i0.wp.com/www.entrepueblos.org/images/LCLIMF.png

Gloria, mostrando una postal exigiendo justicia para Jennifer Laude, una transexual filipina que fue asesinada por un técnico de servicio militar de Estados Unidos, Joseph Pemberton, que estaba en las Filipinas para participar en ejercicios militares conjuntos entre Estados Unidos y Filipinas en 2014.

Fuente: Climate Justice Philippines

JUSTICIA PARA GLORIA CAPITAN, detener la matanza de activistas por la justicia climática!

Philippine Movement for Climate Justice, 13 Mabait St. corner Mahinhin St., Teachers Village, Quezon City

Website:www.climatejustice.ph|Tel. No.: 433-0954|Email Address: pmcj2012.sec@gmail.com

Condenamos el asesinato de Gloria Capitán, mujer filipina líder activista de Kilusan, organización miembro del Movimiento de Filipinas por la Justicia Climática. Ate Glo, como la llamaban sus amigos y amigas, recibió un disparo por pistoleros en motocicleta el pasado 1 de julio. Tenía 57 años, era madre y abuela.

Ate Glo fue muy activa en la lucha en defensa del medio ambiente y había promovido una serie de movilizaciones y peticiones solicitando el cierre permanente de la industria del carbón en su pueblo.

Si se trata de un intento de silenciar a activistas anti-carbón como ella, están muy equivocados. En la planta donde cayó el cuerpo de Ate Glo, donde la sangre fluía de su cuerpo, más activistas anti-carbón y por la justicia climática germinarán.

Somos activistas y movimientos de todos los rincones del mundo. El sacrificio de Ate Glo sólo fortalece aún más nuestra solidaridad y nuestra convicción de que esta amenaza del mal que es el carbón debe terminar. Vamos a perseverar en esta lucha y procurar que nuestros hijos e hijas y sus hijos e hijas vivan libres del carbón.

Nos unimos al clamor para que el gobierno de Filipinas inicie de inmediato una investigación exhaustiva de su asesinato y se pueda llevar a los responsables ante la justicia.

FIRMADO:

Philippine Movement for Climate Justice (PMCJ)

Asian Peoples Movement on Debt and Development(APMDD)

Alyansa Tigil MIna ( ATM)

Freedom from Debt Coalition – Philippines

Koalisyon Pabahay Pilipinas

Sanlakas

Bukluran ng Manggagawang Pilipino (BMP)

Aniban ng Manggagawang sa Agrikultura (AMA)

Philippine Rural Reconstruction Movement (PRRM)

Green Convergence for Safe Food, Healthy Environment and Sustainable Economy

Focus on the Global South

Kalayaan Pilipinas

Our Rivers Our Life (OROL) – Philippines

Gitib – Mindanao

Youth for Climate Justice -Mindanao

Youth for Climate Justice Pilipinas

Filipinas: asesinato de una ecologista en lucha contra el lobby del carbón

Stéphane Lagarde

Fuente: Asialyst

Son casi las 8 en punto de la noche del viernes, 1 de julio, cuando aparecen dos hombres en motocicleta en el puerto de Lucanin, justo al sur de la península de Bataan en las Filipinas. Uno de ellos lleva un casco, y el otro una servilleta atada sobre su cabeza. Los individuos se detienen un momento frente al «videokehan», Karaoke de la familia Capitán, y abren fuego. Tres balas de calibre 45 alcanzan la cabeza y el brazo de Gloria Capitan. Otra bala roza levemente a su pequeño nieto de años, que estaba sentado en una silla de plástico, cerca de la pantalla, cuando los asesinos abrieron fuego contra su abuela, que miraba tras las cortinas de la ventana del karaoke. Con 57 años, Gloria Capitán murió en el acto. Esta figura de la ecología local era la lideresa del grupo ambiental que se oponía a la expansión de las áreas de almacenamiento de carbón de Mariveles, en la provincia de Bataan. Según Reuben Muni, responsable de la campaña de energía de Greenpeace en Manila, todo indica que este asesinato está vinculado a actividades medioambientales de la activista.

Gloria Capitan hoy se suma a la larga lista de «mártires» de la causa ambiental asesinados por su compromiso ecologista. Mientras que la nueva administración de Rodrigo Duterte persigue los carteles de la droga, las bandas siguen sembrando la muerte entre los ambientalistas, periodistas y en general entre quienes se oponen a ciertos intereses políticos e industriales en Filipinas.

Es esta «cultura de impunidad» que hoy denuncia Greenpeace. Gloria Capitan trabajó para la asociación Kilusang Pambansang Demokratiko (KPD), un grupo local opuesto a los lobbys del carbón y sus diversos proyectos en la provincia de Bataan al oeste de Manila. Todos los indicios de hoy, según sus familiares, apuntan a la causa de su compromiso con la defensa del medio ambiente. De acuerdo con un informe el 20 de junio por la ONG Global Witness, 185 ambientalistas fueron asesinados el año pasado en todo el mundo, un 60% más que en 2014. Entre ellos se encuentran 33 activistas asesinados en Filipinas por oponerse a la destrucción de la naturaleza.

Impactos del desmantelamiento de la cooperación española en las organizaciones feministas Centroamericanas. Los casos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala

Desde la Alianza por una Cooperación Feminista Global queremos compartir con todas vosotras y vosotros el siguente estudio que acabamos de hacer público.

portada_IMPACTOS

Hemos realizado este estudio sobre el impacto de la crisis de la cooperación española en las organizaciones de mujeres y feministas de Nicaragua, El Salvador y Guatemala con el objetivo de hacer visibles sus efectos tanto en las dinámicas de las organizaciones de mujeres y feministas de estos países como en sus relaciones con las ONGD españolas, pero también para perfi lar algunas estrategias de acción conjunta entre unas y otras organizaciones que permitan hacer frente a las consecuencias negativas de los recortes presupuestarios y a los cambios que han ocurrido en el modelo de la cooperación española.

Aquí os dejamos el link donde descargaros el texto completo en PDF:

Impactos Desmantelamiento Coop Fem

 

 

 

 

 

TTIP 2035: odisea para las mujeres

Año 2035. Han pasado 20 años desde la firma del TTIP.

¿qué consecuencias ha tenido esto para la sociedad?

Y sobre todo ¿para las mujeres?

Presentamos un vídeo en clave de humor cuyo objetivo es la denuncia del aumento de las desigualdades entre mujeres y hombres que provocará el TTIP entre EEUU y Europa, Transatlantic Trade and Investment Partnership, dentro de 20 años, en caso de que se firme. Ahora estamos a tiempo de hacer algo!

Libertad para las 17 de El Salvador en el Día Internacional de los Derechos Humanos

foto2

Hoy, en el día internacional de los Derechos Humanos desde la Alianza por una Cooperación Feminista Global, compuesta por AIETI, CEIM, COOPERACCIÓ, ENTREPUEBLOS Y MUGARIK GABE, queremos volver a denunciar la vulneración sistemática de los derechos humanos de las mujeres en todo el mundo y recordar especialmente la situación de El Salvador, donde la violación de los derechos reproductivos de las mujeres se visibiliza con los extremos casos de mujeres condenadas por homicidio agravado a penas de hasta 30 años de cárcel.

Esta situación y nuestra solidaridad se concretan en nuestro apoyo y seguimiento a la campaña Libertad para las 17.

En abril de este año la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto presentó ante la Asamblea Legislativa 17 solicitudes de indulto, que corresponden a igual número de mujeres que en diferentes circunstancias sufrieron complicaciones obstétricas y que, en 15 casos, perdieron el embarazo o a sus criaturas recién nacidas. Todas fueron inicialmente acusadas por aborto y, posteriormente, la Fiscalía cambió la tipificación del delito, llegando a condenarlas por homicidio agravado. El indulto es una de las figuras que ofrece la Ley Especial de Ocursos y Gracia, para resolver situaciones de carácter humanitario o cuando hubiera problemas con el debido proceso, en aquellos casos donde ya existe sentencia firme. Es un recurso que da la oportunidad para que los tres órganos del Estado corrijan esta situación de injusticia, a quienes el mismo Estado les falló, para que puedan recuperar su libertad y tengan la oportunidad de rehacer sus vidas junto a sus familias.

Esta petición de indultos cuenta con un enorme respaldo nacional e internacional. A día de hoy diferentes organismos internacionales y al menos 12 países han recomendado a El Salvador cambiar su legislación de aborto e incluso el Estado Español ha solicitado el indulto para las mujeres. Las solicitudes de indulto siguen avanzando y la mayoría de ellas han pasado de la Asamblea Legislativa a la Corte. Además todo este proceso está generando un debate sobre el derecho al aborto en el país y se está situando la penalización del aborto como un problema político y social.

Aún así, son muchas las dificultades para el logro del indulto para estas mujeres condenadas injustamente, para abordar la despenalización del derecho al aborto en el país y para el reconocimiento y protección de las organizaciones de mujeres, feministas y defensoras de derechos humanos, en vez de la criminalización de sus protestas.

Desde la Alianza por una Cooperación Feminista Global queremos hacer un llamado a la sociedad civil, a la comunidad internacional y, especialmente, al Gobierno Salvadoreño para el indulto de las 17, así como para asegurar la garantía del ejercicio de los derechos humanos de las mujeres en el país.

Alianza por una Cooperación Feminista Global

https://alianzaporunacooperacionfeministaglobal.files.wordpress.com

10 de diciembre de 2014

Aquí os dejamos algunos de los vídeos de apoyo a Las 17 de El Salvador:

Jornades sobre el Tractat de lliure comerç entre els Estats Units i la Unió Europea (TIPP): Sobirania Segrestada – Drets en Perill

En febrer de 2013, es va fer públic les negociacions entre els Estats Units i la Unió Europea amb l’objectiu d’aprovar el Tractat Transatlàntic de Lliure Comerç i Inversions (o  TTIP per les seves sigles en anglès). La campanya No al TTIP celebrara unes jornades informatives a Barcelona, impulsades per varies entitats, sobre aquest tractat i les seves conseqüències, el 10 i 11 d’Octubre.

Inscripció Jornades «Sobirania Segrestada, Drets en Perill»

No al TTIP

Campanya No al TTIP

(más…)

Comunicado Prensa Las17, El Salvador.

El Salvador, 14 de Agosto de 2014. La Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico y la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local presentan un comunicado de prensa con el fin de concienciar a diversos colectivos, como organizaciones sociales, medios de comunicación e instituciones públicas, además de a la ciudadanía salvadoreña, de la dura realidad que viven Las17 y la violación de derechos reproductivos de las mujeres. (más…)

Irregular e inconstitucional reglamentación a la ley 779 (Nicaragua)

El jueves 31 de julio, el Presidente Ortega a través de un decreto reglamentó la ley 779, Ley Integral Contra la Violencia hacia la Mujer; lo cual es un atentado contra el derecho de las mujeres a vivir libre de violencia, porque establece un nuevo concepto de femicidio que contradice el espíritu de la ley 779, ya que el articulo dos de dicho reglamento, expresa que: “femicidio es un delito cometido por un hombre en contra de una mujer en el marco de las relaciones interpersonales de pareja”… El articulo nueve de la ley 779 señala que: “comete femicidio el hombre que, en el marco de las relaciones desiguales entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer en el ámbito público y privado…”

En este sentido, el CENIDH considera que ese decreto desnaturaliza completamente el espíritu de la ley, porque transgrede una norma que es de rango superior al decreto, lo cual no debe ser aplicado. El interés del gobierno es reducir cifras de mujeres que han muerto producto de la violencia por razones de género y los datos obviamente se reducirían y Nicaragua mejoraría su condición mundial con respecto a los niveles de violencia contra la mujer, queriendo desconocer el Estado, la violencia en el ámbito público; la que se da en la comunidad, en el ámbito laboral, institucional, por autoridades, funcionarios públicos o cualquier persona en detrimentos de los derechos de la mujer.

797e4fb3b2a5f5df8a2e4e94a732f34aPor otra parte, es preocupante que se quiera tratar el tema de la violencia como un asunto privado, de pareja, cuando es un asunto de orden público y de salud pública. El reglamento también da facultades a los Gabinetes de Familia, Comunidad y Vida, facilitadores judiciales, pastorales, religiosos/as, promotoras voluntarias solidarias, consejeros familiares y otras expresiones, a fin que intervengan en un ¨conflicto de pareja¨; es decir, que la ruta legal de acceso a la justicia re victimiza a la mujer, obligándola a contar una y otra vez su situación, lo cual es un procedimiento irregular, arbitrario y abusivo, sobre todo de los mecanismos institucionales ya establecidos, que constituyen que los casos deben pasar, casi como un requisito, una consejería; después de esto sí pueden acudir a la Comisaria, luego a Fiscalía y finamente, estas instituciones deberán remitirlo al Ministerio de la Familia para una consejería institucional y hasta después de un verdadero suplicio iniciar una investigación.

El contenido de este reglamento es inconstitucional y viola los derechos humanos de las mujeres y contradice los compromisos internacionales adquiridos por el Estado de Nicaragua, específicamente la Convención Belem Do Pará y la CEDAW. El CENIDH rechaza dicho reglamento porque constituye un retroceso jurídico en la lucha por el respeto de los derechos que históricamente han demandado las mujeres.

 

CENIDH
http://www.cenidh.org
7 de agosto de 2014

Nicaragua-Impactos del desmantelamiento de la cooperación española en las organizaciones de mujeres: Miradas feministas de aquí y allá

María Teresa Blandón, Estrella Ramil y Clara Murguialday analizan el impacto que está teniendo el desmantelamiento de la cooperación española en las organizaciones feministas de Nicaragua y del Estado Español.

CooperAcció y el Programa Feminista “La Corriente” de Nicaragua, hemos realizado este estudio conjunto sobre los impactos que el desmantelamiento de la cooperación española está teniendo en las dinámicas de las organizaciones feministas nicaragüenses, con el objetivo de perfilar algunas estrategias de acción conjunta, entre organizaciones feministas y ONGD del Estado español, que permitan hacer frente tanto a las consecuencias negativas de los recortes presupuestarios, como a los cambios en el modelo de cooperación al desarrollo que están ocurriendo en la cooperación española.

Puedes solicitar un ejemplar en papel escribiendo a info@cooperaccio.org o descargárlo en PDF pinchando AQUI

portadaImpactosNicaragua-197x188